Noticias:
Lanzamiento del libro Los bosques de la amazonía peruana: Biodiversidad, ecosistema, políticas y normas
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Los bosques de la amazonía peruana: Biodiversidad, ecosistema, políticas y normas, ISBN 978-958-5535-93-0 del docente-investigador Indalecio Hernando Hugo Dueñas Linares.
La Amazonía abarca una extensa área aproximada de 6,8 millones de km2 ubicada en la parte norte de América del Sur. Los bosques húmedos cubren casi el 80% de la Amazonía (5,5 millones de km2) y el restante 20% está cubierto de bosques secos (1%), bosques inundados (3%), herbazales y matorrales (5%), vegetación escasa (1%), así como por agricultura y áreas urbanas (10%). Los bosques húmedos de tierras bajas amazónicas se definen como todos los tipos de bosques naturales que crecen en zonas con temperatura media anual por encima de 24°C, altitud menor a 700 metros y precipitación media anual superior a 1.400 mm al año. En los bosques de tierras bajas del Amazonas crecen terrenos inundados o no inundados y una variedad de tipos de suelos tropicales, por ejemplo, ferralsones, acrisoles, arenosales y podsoles.
En el departamento de Madre de Dios hasta el presente, se han evidenciado altos niveles de diversidad biológica, con sitios singulares, teniendo récords mundiales para especies de aves (en más de 600) y varios grupos de insectos (por lo menos 1.250 mariposas, 150 libélulas), según Pearson, Lamasy Parker et al. La flora es casi tan excepcional como la diversidad de fauna con una población de más de 1.000 especies de árboles. Se piensa que la mencionada diversidad de especies es inducida por la misma variedad de hábitat, con un volumen de especies invulnerables que se reemplazan entre los estrechamente encajonados hábitats adyacentes, aunque algunas especies de árboles dominantes sean ubicuos a través del paisaje.
Los bosques tropicales incluyen a las comunidades más diversas de la tierra, las áreas boscosas de tierra firme e inundables del departamento de Madre de Dios integran este nivel. Para poder tener un conocimiento más detallado sobre su riqueza y diversidad y poder caracterizar la variación de las especies a través de la diversidad de áreas boscosas, fue indispensable completar un instrumento de muestreo amplio y riguroso que implicó la aplicación de una metodología integral e intensiva, además de rápida y eficiente.
El presente libro pretende, además de ofrecer un vasto estudio sobre la diversidad natural, evaluar la riqueza y la diversidad alfa de tres tipos diferentes de bosques, así como de bosques pobremente explorados y colectados, esta metodología permitió obtener muestras con suficientes réplicas en el área. El conocimiento de la riqueza específica, tanto de especies, individuos y patrones de composición florística tanto a nivel local como regional, pueden estar determinados por las diversas variables (suelos, relieve, precipitación, humedad) entre otros aspectos de igual manera importantes.
Este estudio está compuesto por cinco capítulos, así como por un apartado de referencias. El primer capítulo orientado por las conceptualizaciones en torno a la biodiversidad y ecosistema. El segundo referido a las políticas y normas en material del medio forestal de Perú. El tercero sobre las particularidades de las especies arbóreas. En el cuarto se revisa la diversidad, la dominancia y la distribución de las especies arbóreas: caso de los árboles en Madre de Dios. El quinto capítulo es un balance sobre las variaciones de los patrones y características de las especies arbóreas en una región de la selva peruana. Por último, un conjunto de referentes bibliográficos de gran importancia para el estudio de la biodiversidad, así como las dificultades que en la actualidad atraviesan las selva del Perú.
La obra se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.