logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Estado liberal peruano. La indiferencia hacia sus provincias: El caso de Huánuco

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Estado liberal peruano. La indiferencia hacia sus provincias: El caso de Huánuco, 978-958-5535-96-1 de los docentes-investigadores Arturo Lucas Cabello, Adalberto Lucas Cabello y Eva Mizpa Isidro Najera.

    Cuando el hombre descubrió la ciencia creyó haber encontrado la clave del desarrollo, pensó que con ella podía develar los secretos más ocultos de la naturaleza y la sociedad; que a través de la tecnología podía mejorar la calidad de vida de los seres humanos. El renacimiento del pensamiento científico estuvo caracterizado también por el surgimiento de una filosofía social denominada humanismo, cuyas ideas ejes fueron de carácter ético, a saber, la libertad, la justicia, la educación universal y la democracia. La misma debe garantizar, además de los ideales señalados, la vigencia de las leyes y los derechos humanos, que los Estados modernos impulsan con el propósito de superar los grandes problemas sociales y económicos de la humanidad.

    En América Latina, específicamente en Perú, el Estado moderno liberal antes de fortalecer los ideales de renacimiento y para resolver los grandes desequilibrios del país, ha sido cuna de desigualdades sociales, centralismo y un estilo de desarrollo dualista centro-periferia, que ha hecho que las provincias del interior del país sean postergadas de la distribución de riquezas.

    Uno de las regiones que ha sido merecedora de la indiferencia del Estado peruano es Huánuco, considerado como uno de los departamentos del trapecio andino que en al ámbito social sufre los estragos de la exclusión, con grupos humanos en extrema pobreza, alta tasa de desnutrición infantil, analfabetismo y subempleo. El Estado como promotor innato de bienestar a través de los gobiernos de turno, no ha podido estimular la inversión y promover el desarrollo social, sin embargo, la responsabilidad no solo es estatal, sino también de los pobladores huanuqueños.

América Latina en su historia ha experimentado políticas de gobierno que han obstaculizado el desarrollo de la democracia por su carácter de facto, fenómeno político que a partir de la década de los años 1980 ha ido cambiando por el proceso acelerado de globalización que, en términos de derechos humanos y estado de derecho, es riguroso.

    En el caso peruano, los gobiernos han carecido del proyecto de gobierno para implementar una cultura de fiscalización, empleo, salud, educación, entre otros factores acordes con su realidad. Lo anterior es propio de una democracia generalizada, capaz de integrar y atender las necesidades de un país megadiverso. No obstante, el Estado en Perú hace uso de un estilo de desarrollo centro-periferia, que arraiga problemas como la desnutrición, la pobreza y el analfabetismo.

    La provincia de Huánuco adolece de agudos problemas sociales; el distrito de nombre homónimo, es, además, una ciudad híbrida debido a la presencia de migrantes provenientes de comunidades ubicadas alrededor del centro de la capital huanuqueña. Hecho que aumenta las distancias de los niveles de desarrollo y de oportunidades del centro-periferia.

Desde esta óptica, el estudio que se propone a continuación ‒a través de un método científico-social‒ permitirá develar los factores críticos que subyacen al estado liberal que se ha desentendido de sus funciones básicas. Lo anterior se debe al afán de proponer soluciones sustentables de acuerdo con la grave situación económica y social que atraviesa la provincia de Huánuco en Perú.

    El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.