Noticias:
Lanzamiento del libro Posverdad en revistas de científicas de comunicación de Iberoamérica: Un análisis de contenido
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar en co-edición con la Universidad Sergio Arboleda Seccional Santa Marta, bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Posverdad en revistas de científicas de comunicación de Iberoamérica: Un análisis de contenido, 978-958-5535-70-1 de los docentes-investigadores Dineyis Arias Mendoza, Rafael González Pardo, Leonardo Herrera Delghams y Omar Cortés Peña.
Posverdad en Revistas de Científicas de Comunicación de Iberoamérica: Un análisis de contenido se presenta luego de completar cada una de las fases de un proceso de investigación riguroso en el escenario del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta. Este proyecto iniciado en 2019, aparecía muy conectado con la esencia epistemológica de la línea de investigación Narrativas, opinión pública y formación ciudadana, desde la cual se justificaba emprender el análisis de un concepto “emergente”: el de “posverdad”, revestido de aparente legitimidad y popularidad académica debido al reconocimiento otorgado por el Diccionario de Oxford al catalogarlo en 2016 como la “palabra del año”.
Más que adherirse al estudio de un tema en boga, el equipo de investigadores advirtió la necesidad de analizar el debate alrededor del fenómeno al que la posverdad daba nombre, pues el término surgió en buena medida para brindar algunas respuestas o pistas a la pregunta de por qué en las sociedades contemporáneas el debate de los asuntos de interés público degeneraba –en algunos casos diluyéndose– ante la imposibilidad cada vez más palpable, de acceder o tal vez confiar en la existencia de un relato honesto y veraz de la realidad que orientase a la opinión pública y el accionar ciudadano.
El neologismo saltaba de los márgenes estrechamente ligados hacia la política, a las columnas de opinión de analistas, periodistas e intelectuales, normalizándose su uso en todo tipo de discursos públicos y mediáticos e incluso, entre las conversaciones cotidianas, pese a que su significado no estuviera aún fijado de una manera concreta o única y a que, paradójicamente, sus aires de novedad hicieran referencia a viejos problemas asociados a la manipulación informativa, a la distorsión deliberada de los hechos y a las mentiras fabricadas con aspecto de verdad: noticias falsas –fake news–, o incluso a la bien comentada propaganda política con fines persuasivos.
Diferentes autores relacionan la clara trascendencia de la posverdad para el campo de la comunicación social y el periodismo, con la campaña electoral de ascenso a la presidencia de Donald John Trump y con los sorpresivos resultados del Brexit, referéndum en el que un mayoritario sector (descontento, por decir lo menos) del electorado británico, votó a favor de que el Reino Unido abandonara a la Unión Europea. De hecho, el vertiginoso incremento en el uso del término posverdad en 2016 (del 2000% más, frente al uso que se le dio en 2015) coincidió cronológicamente con estos dos sucesos de repercusiones históricas para la geopolítica global. No es casualidad que Casper Grathwohl manifestara que la posverdad pasaría a convertirse en una de las palabras que definen nuestra época. Tal carga denotativa ha despertado varios cuestionamientos sobre si, en efecto, la posverdad aporta algún elemento explicativo útil para interpretar la realidad presente, pues en tanto nos adscribimos al significado proporcionado por el Diccionario de Oxford que la define como las circunstancias en las cuales los hechos objetivos son menos influyentes en la configuración de la opinión pública que las apelaciones a la emoción y a la creencia personal, habría que discutir si no se cae en el desacierto de renombrar fenómenos de antiguo calado para las ciencias sociales, a fin de conferirles un elemento innovador en su forma y no tanto en su fondo, en tal sentido lo señalan algunas críticas severas al concepto, que lo consideran una incorporación acrítica a los marcos explicativos con los que se hace lectura de las complejas dinámicas sociales, políticas y culturales del acontecer actual.
Esta clase de consideraciones sugiere el carácter impreciso de la posverdad, que además reclama tanto una mirada interdisciplinaria como una revisión a los fenómenos que la preceden –o que la componen–, no obstante que en la definición del Diccionario de Oxford se nos revele apenas un aspecto de lo que la expresión, también llamada expresión ómnibus, conlleva. En tal sentido, la literatura disponible en obras de reciente aparición provenientes del periodismo, de las teorías cognitivas, de la filosofía y de textos realizados en colaboraciones en las que confluyen perspectivas heterogéneas, resaltan el carácter poliédrico, multidimensional e intrincado del término.
Habría que sopesar si, en concordancia con el sociólogo Ulrich Beck, ciertas categorías que se daban por sentado en la investigación social y que en el pasado servían para explicar cómo era percibida, expresada y agenciada la opinión pública, se han convertido en conceptos zombis, que resultan ineficaces o insuficientes para la comprensión de la profunda transformación ocurrida tras la irrupción de internet y la experiencia vital de estar en un mundo globalizado en el que un sofisticado (y cada vez más accesible) ecosistema tecnológico y mediático, permea a un nivel profundo, en perpendicular, las estructuras e interrelaciones de la sociedad que otrora eran concebidas firmes, previsibles y ahora parecen diluirse, para hacer mucho más dispendiosa su aprehensión y, también, mucho más necesario apelar a nuevas denominaciones conceptuales con las cuales estudiar los cambios que suceden.
De esta manera, las discusiones en torno a la posverdad fluctúan entre quienes la juzgan un término de moda que atinó a re-etiquetar a uno o varios procedimientos muy antiguos de manipulación de la opinión pública (p. ej., la demagogia podría ser uno de sus antecedentes y apareció en la retórica griega clásica, cientos de años atrás) y quienes consideran que su irrupción responde a factores inéditos, debido a la determinación o mediación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –tic– sobre la vida política, social y cultural de nuestra época, lo que justificaría su valor conceptual y su aplicación en los contextos vigentes, trastocados por la digitalización de la interacción social y de la democracia.
Es en este debate abierto en el que los autores de esta obra fruto de la investigación en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, vislumbraron la oportunidad de poder establecer si el estruendo generado por el reconocimiento dado a la posverdad en 2016, desde Oxford, había provocado eco o impacto sobre la literatura clasificada como científica en el campo de la comunicación social y el periodismo, en los límites de Iberoamérica.
Las páginas que a continuación se comparten con la comunidad especializada y el público en general, buscan ofrecer una contribución desde la implementación del análisis de contenido descriptivo, tras explorar un universo de revistas indexadas de comunicación de América Latina y España, 17 en total, al repasar una ventana de observación entre 2000 y 2019. Guiados por criterios de inclusión y exclusión concretos, se seleccionaron solo aquellos artículos asociados al fenómeno de la posverdad (y a la palabra conexa fake news) a fin de analizar el aporte teórico y metodológico presente en tales publicaciones, de esta manera:
En el Capítulo primero se profundiza sobre la discusión académica que ya se gesta alrededor de la posverdad, en especial, en lo relativo a los rasgos definitorios del fenómeno que le aportan novedad a la semántica con la que se designan las dinámicas actuales sobre el tratamiento de la información y su incidencia en los comportamientos de la opinión pública en la esfera pública.
En el Capítulo segundo se condensa una revisión de la literatura con ejemplos de análisis de contenido con un enfoque bibliométrico, que han servido de derrotero para la investigación particular que aquí se establece. Mediante la exploración de las maneras posibles de estudiar otros fenómenos dentro de publicaciones científicas, se ilustran las posibilidades de combinar de manera estratégica el enfoque cualitativo y cuantitativo, en aras de alcanzar los objetivos y dar respuesta a las preguntas de investigación trazadas.
En el Capítulo tercero se definen desde lo conceptual las variables bibliométricas y analíticas para identificar en el contenido de los artículos objeto de estudio, indicadores específicos que revelen las tendencias bibliométricas, teóricas, conceptuales y metodológicas aprehensibles sobre el fenómeno de la posverdad.
En el Capítulo cuarto se detalla la ruta metodológica que se escogió para poder entender cuál es el aporte teórico y metodológico asociado al fenómeno de la posverdad presente en las revistas iberoamericanas de comunicación que se encuentran en las bases científicas de la Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus. Se detallan el procedimiento, las variables y los indicadores que componen al libro de códigos (instrumento principal) y las pruebas de confiablidad estadística aplicadas sobre el mismo.
En el Capítulo quinto se describen y aportan los hallazgos resultantes después de surtir la sistematización en el Statistical Package for the Social Sciences –más conocido por sus siglas spss–, elaborada tras las fases de selección del corpus, filtrado, análisis, codificación y sistematización del análisis de contenido aplicado a la muestra de estudio.
Por último, en el Capítulo sexto se aportan unas consideraciones generales tras esta revisión descriptiva de la posverdad, posible luego de la aplicación del análisis al contenido de los artículos seleccionados, que nos permite plantear algunas certidumbres sobre las orientaciones y la visibilidad que empieza a cobrar la posverdad en el marco de producción científica escogida para esta investigación.
Estas páginas se entregan mientras el mundo entero atraviesa la crisis generada por la emergencia sanitaria del Covid-19, en una suerte de circunstancia histórica en la que varios elementos de este tiempo de posverdad parecen remarcarse ante la inusitada incertidumbre que genera una pandemia. Puede que lo que ya se empezaba a discutir en los marcos de la academia formal, ahora adquiera aún más urgencia y repercusiones para las generaciones que siguen.
Quizás en unos años y luego de su inserción en el campo académico, la posverdad haga parte de una jerga conceptual recurrente, útil para comprender y atender los desafíos, riesgos y peligros de un mundo globalizado, mediado en lo tecnológico e ingente de información –falsa y verdadera– que circula sin los filtros correctos, tecnológicos y cognitivos, de dispositivo a dispositivo y de persona a persona. Por el momento, la entrega de este equipo de investigadores se limita a los aportes que ya se generan en el campo científico de la comunicación social y el periodismo en América Latina y España. Se pretende arrojar nuevas luces sobre la notoriedad que ha empezado a conquistar la posverdad en tal contexto.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.