Noticias:
Lanzamiento del libro Gestión escolar para el autodesarrollo rural
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Gestión escolar para el autodesarrollo rural, ISBN 978-958-5535-98-5 del docente-investigador Ángel Johel Centurión Larrea.
Un aspecto que ha existido como parte de una cultura dependiente, es que la comunidad siempre le ha confiado los aprendizajes de sus hijos a la escuela. Y que la escuela, a su vez, ha sentido que la comunidad no tiene nada qué hacer para formar a sus estudiantes. Esta doble situación hoy por hoy se sigue manifestando como consecuencia de una sociedad que también ha desviado sus intenciones, sus propósitos y sus metas, lo que ha provocado enormes incertidumbres en torno a la situación expuesta. Si bien la escuela no parece conferirle importancia a los procesos que suelen darse en las comunidades, tampoco la comunidad pretende mejorar tal panorama, lo que crea enormes brechas y distancias entre ambas. Se pudiera decir en este sentido, que tanto la vida en la escuela y de la comunidad transcurren al margen la una de la otra, sin que exista ningún tipo de vínculo, ni mucho menos de interacción.
Un aspecto que no se puede negar ante tal realidad, es que la escuela se halla inmersa en un espacio físico definido como territorio, localidad, entre otros. Y la comunidad a su vez, tiene y contempla una escuela o centro de enseñanza que sirve como un lugar donde sus miembros aprenden y desarrollan su inteligencia. No se puede concebir desde la teoría de Paulo Freire a un determinado contexto sin texto, ni mucho menos una teoría sin que antes esta haya emergido de una determinada experiencia. Muchos son los factores que han impedido de manera real que la escuela no logre el interaccionismo activo que se requiere con la comunidad. Diversos y complejos han sido los procesos que se viven en algunas comunidades rurales ante la carencia de docentes especializados, el incumplimiento de horas de clase al año, debido a que muchos docentes que laboran en las instituciones no pertenecen a la comunidad, lo que genera que la concepción que tienen sobre la comunidad es difusa e imprecisa, permitiendo de esta manera, un alejamiento de tales realidades. En cuanto a las labores administrativas, estas se centran en cubrir con un rutinario sistema que se reduce a elaborar documentos administrativos, pero no se realizan los procesos de planificación, control y supervisión. En cuanto al personal directivo, se centran en dictar clases relegando así, horas administrativas y gerenciales, esenciales dentro de la organización educativa, lo que ha provocado que las instituciones se estanquen, negando toda posibilidad de cambio y desarrollo institucional.
El presente libro persigue desde diversas teorías los procesos que se logran manifestar desde la misma interacción entre la escuela como espacio formativo, y el contexto donde se logran dar las otras experiencias, su participación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El modelo de gestión escolar mediante novedosas y pertinentes propuestas, persigue en fundamento orientar los mecanismos de acción para una mejor interacción entre la escuela como centro formativo y, la comunidad donde esta alberga.
La obra se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.