logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Proceso interactivo de las tecnologías de la información y comunicación –TIC– en la comprensión lectora

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Proceso interactivo de las tecnologías de la información y comunicación –TIC– en la comprensión lectora, 978-958-55460-5-5 de los docentes-investigadores Heraclio Raza Torres, David Carhuachín Roque y Heinrich Pucamayo Sánchez.

    Perú es un país que ha tenido uno de los crecimientos económicos más importantes en la región de Latinoamérica, lo cual se ve reflejado en sus indicadores económicos y en el incremento de la calidad de vida de distintas secciones de la población. De acuerdo con ello, se han implementado políticas y programas que conforman Tecnologías de la Información y la Comunicación ‒tic‒ en su sistema educativo.

    La República del Perú está conformada por 24 regiones o departamentos, además de la provincia constitucional del Callao. En la actualidad, se rige bajo un sistema político democrático garantizado por la Constitución Política promulgada en 1993 y puesta en vigencia a partir del siguiente año, la cual determina un Estado unitario, representativo, descentralizado y conformado por tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial.

    En 2002, en el país se puso en marcha la descentralización de manera gradual, con tal de direccionar un correcto señalamiento de facultades y transferencias de recursos del Estado central hacia los gobiernos regionales y locales. De esta manera, se formaron gobiernos regionales con independencia política en todos sus departamentos y se generaron sistemas de participación ciudadana.

    El proceso de consolidación económica peruana se vio favorecido tras controlar los índices de inflación (2,65% en 2012), por medio de un pertinente manejo de la inversión pública representada por 5,2% del pib (cifra en aumento), mediante la aglomeración de reservas internacionales (casi 60 mil millones de dólares hacia finales de 2012), inversiones extranjeras y la disminución de la deuda externa.

    No obstante, todavía prevalecen las desigualdades surgidas a raíz de la pobreza que dañan a los sectores más vulnerables de la población como son los niños, los ciudadanos de escasos recursos económicos, los pueblos rurales, las mujeres, entre otros. A ello se suma el tema de la informalidad laboral, que es un reto para los futuros gobiernos en cuanto al reconocimiento y prevalencia de los derechos sociales y laborales de la población.

    Las cuestiones educativas se determinan por la Ley n.° 28044 (Ley General de Educación), dirigida por el Ministerio de Educación, para ello se debe tener en cuenta que el sistema educativo peruano se conforma por la educación básica y la educación superior; la primera, por ejemplo, está compuesta por la educación básica regular, la educación básica alternativa y la educación básica especial.

    Un avance en términos educativos está relacionado con el aumento del gasto en educación, con un incremento del egreso público como porcentaje del pib del 2,8% en 2010, al 3,3% en 2013, por lo que se mejoraron las tasas de alfabetización, los egresos de los niveles primario y secundario, así como el número de matriculados de inicial.

    Así mismo, los progresos y metas en educación se relacionan con políticas sociales como el Programa Juntos, en esencia, para los ciudadanos de los sectores vulnerables como poblaciones rurales o de extrema pobreza. A ello se suma el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali-Warma, el cual busca solventar el problema alimenticio de estudiantes de nivel inicial y primario en provecho de su desenvolvimiento educativo.

    Según lo propuesto por Marín, Barragán y Zaballos, el ámbito de las tic y de las telecomunicaciones peruanas viene presentando una incesante evolución que determina un novedoso ecosistema digital, ocasionando un aumento de la telefonía móvil, la democratización de la accesibilidad a los servicios de banda ancha, innovación radioeléctrica y ampliación de la capacidad de llegada de Internet.

    De acuerdo con el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, que recoge los porcentajes del total de habitantes, el 11,3% y el 98[U1] % eran beneficiarios de la telefonía fija y móvil, respectivamente. Un tercio de los hogares contaba con computadoras, mientras que solo un 22% tenía Internet. El ahondamiento de estos puntos supone sacar adelante los inconvenientes del acceso y la conectividad. Las trabas físicas para la expansión de redes de cable y de accesibilidad de banda ancha fija capaz de transmitir los datos de manera bidireccional, aun fuera de zonas urbanas, requiere el uso de tecnologías inalámbricas, siendo la más importante de ellas, en zonas rurales, el Internet satelital, aunque resulte costoso y lento.

    Desde la perspectiva descrita en esta investigación, se determinará la importancia de estudiar el papel de los procesos de enseñanza interactivos, así como la aplicación de las tic en el marco teórico, metodológico y aplicativo para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, en este caso, en los estudiantes de 2.º grado de primariade las secciones A y B de la Institución Educativa n.° 164 El Amauta del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima, pues estos presentaron dificultades para comprender lo que leen en a nivel inferencial, literal y crítico, además, también los docentes demostraron deficiencias en la aplicación de estrategias didácticas mediante el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información ‒tic‒.

    Se llevó a cabo una documentación que permitió considerar perspectivas discursivas convenientes al tema dentro de un contexto universal, llegando al nivel de lo regional y desarrollando un vínculo con lo local. Previo a la elaboración de los resultados, se encuentra el problema de investigación junto con los objetivos que son necesarios en lo que respecta al planteamiento de alternativas de solución al problema abordado.

    El estudio fue estructurado por medio de un paradigma cualitativo educacional y de diseño aplicado, lo que permitió disponer de los resultados que señalan los aspectos de la aplicabilidad del análisis de las estrategias interactivas de enseñanza y de las tic en el nivel de educación básica.

    Por último, se generaron las conclusiones y recomendaciones del estudio con la finalidad de contribuir con el ámbito académico e interpelar al lector común para que continúe con los lineamientos del particular, en salvaguardo de los conceptos abordados. Además, en la parte final se entregan los anexos que presentan de forma clara y directa el proceder del investigador.

    El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.