logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Participación familiar en la práctica de las medidas preventivas contra la desnutrición infantil

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Participación familiar en la práctica de las medidas preventivas contra la desnutrición infantil, ISBN 978-958-53460-4-8 del docente-investigador Hernán Tafur Coronel.

    En la actualidad, la desnutrición en menores de cinco años sigue siendo un problema de salud pública, puesto que incrementa la morbimortalidad a nivel mundial, ocasionando tanto daños físicos como un deterioro de la capacidad cognitiva del niño. Este último se encuentra tipificado como síndrome de deterioro del desarrollo, el cual toma en cuenta los retrasos motores e intelectuales (cambios en la conducta), una disminuida capacidad de inmuno-competencias, entre otros.

    Para medir los daños físicos ocasionados por la desnutrición aguda, se emplearon índices antropométricos: peso para la talla, talla para la edad y peso para la edad, los cuales muestran un desbalance físico, considerando la pérdida en la masa corporal debido a un inconveniente agudo de enfermedad infecciosa o de una mengua de la ingesta calórica. El déficit de éste último, deviene en desnutrición crónica, implicando un crecimiento inferior en términos de tiempo. Si el problema no se trata, se agudizará conduciendo a una desnutrición global, aunque resulta impreciso para investigaciones poblacionales.

    En el caso de la anemia ferropénica, en su mayoría desarrollada en la niñez, se ve incrementada por la continua desaparición de los suministros de hierro, más aún en los primeros meses de vida, así como por malas dietas e infecciones. En lo que respecta a su prevención, existen diferentes maneras de tratarla, la más común es la ingesta de alimentos altos en contenido de hierro y otros que aumenten su absorción. Sobre el particular, Sobrino et al. apuntan que: “La prevalencia global de anemia es de 24,8% y está asociada a una mayor morbimortalidad en edades pediátricas, puesto que gestantes y niños son los grupos más vulnerables. Para los menores de cuatro años, registra tasas del 20,1% y 39,0% en países desarrollados y países en desarrollo, respectivamente. Entre 30% y 80% de los niños de países en desarrollo son anémicos alrededor del año de vida, con tasas de prevalencia de 78,9% en niños de seis a 35 meses en India y 35,3% en Argentina […] En Perú la prevalencia de la anemia se manifestó en 43,2%”.

    Así pues, al tratar sobre las vicisitudes de la desnutrición y la anemia en los primeros años de vida, resulta conveniente mencionar los factores específicos que influyen en la salud, en especial, los que adquieren un carácter social, como lo son: la seguridad en el hogar, la atención en salud, la salubridad de la comunidad, entre otros; de ahí que estos presentan una inmediata relación con la pobreza, un panorama que en Latinoamérica y el Caribe es uno de los retos más importantes. Y si bien es cierto que la desnutrición aguda disminuyó en los últimos años, todavía constituye un tema pendiente en la agenda de los países de la región.

    Por lo tanto, este libro de investigación presenta un análisis de los aspectos relacionados a la desnutrición infantil y a la participación familiar, bajo el soporte de un marco teórico consistente. Por ello, se realizó una revisión documental sobre los antecedentes que hicieron posible tomar en cuenta perspectivas acerca del tema desde un contexto nacional, llegando al plano de lo regional y desarrollando un lazo con lo local, en este caso, con la ciudad de Chota ubicada en el departamento de Cajamarca - Perú, donde se encuentra la población de estudio.

A continuación, se establece un discurso escrito basado en el marco teórico, aquel que hace posible la sustentación científica de las categorías presentadas de manera clara y objetiva, recogiendo los constructos de familia, ruralidad y desnutrición. Luego de ello, se desarrolla el problema y los objetivos de investigación, los cuales proponen brindar alternativas al tema de la desnutrición infantil en niños menores de cinco años, así como la justificación que resalta la relevancia de investigar dicho tema.

    A partir del enfoque cuantitativo, se aplicó un estudio transversal de diseño correlacional y no experimental, de modo que se dispusieron los resultados que hicieron posible la observación de las características de la participación familiar en la prevención de la desnutrición infantil de las comunidades rurales de la ciudad de Chota del departamento de Cajamarca - Perú, llevando a cabo un análisis de datos que explica el fenómeno estudiado.

    Por último, se presentan las conclusiones del estudio realizado con las ventajas dadas para el ámbito académico y las proyecciones que se brindan como potenciales caminos para desplegar estrategias que hagan posible solucionar la problemática referida a nivel nacional.

    La obra se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.