Noticias:
Lanzamiento del libro Epistemología ambiental aplicada al cambio climático y su impacto en la agricultura
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico Epistemología ambiental aplicada al cambio climático y su impacto en la agricultura, ISBN 978-958-53675-2-4 del docente-investigador Germán Belizario Quispe.
La Tierra ha experimentado cambios durante toda su existencia. Sin embargo, en los últimos años, se ha podido evidenciar que estas variaciones se han acelerado, debido, en principio, a la intervención de los seres humanos, quienes han ocasionado un aumento en los gases de efecto invernadero. Precisamente, estos son los que provocan “cambios duraderos en el clima, incrementando la aparición de eventos extremos”. Esto quiere decir que la responsabilidad de la situación en la que se encuentra el planeta proviene del propio accionar de la humanidad, la cual se encuentra en la necesidad de asumir un compromiso frente a esto.
Así mismo, dentro de este contexto de cambios constantes del clima, se desarrolla la actividad agrícola, la cual es sumamente importante, puesto que “califica entre las actividades más antiguas de la especie humana con origen en la prehistoria, siendo actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial”. De este modo, se entiende que la agricultura no solo manifiesta su importancia en el sentido en que provee de ganancias económicas a quienes la desarrollan, sino que es a partir de ella que se extraen los alimentos que los seres humanos necesitan para subsistir.
Además, la agricultura se desarrolla no solo de manera tradicional, sino también de forma industrial. Esta práctica agrícola responde a la necesidad de una gran cantidad de personas por obtener productos capaces de satisfacer sus necesidades alimentarias. Sin embargo, el desarrollo de esta actividad se ha enfocado, en muchos casos, en los “monocultivos de gran escala, reduciendo peligrosamente la diversidad genética presente en los sistemas agrícolas globales”. De esta manera se evidencia que el enfoque de la agricultura industrial tradicional vulnera otras esferas de producción; sin embargo, no es este el único problema. La agricultura a gran escala implica el uso de agentes contaminantes como plaguicidas, los cuales no solo producen daño a los cultivos, a la tierra, a las aguas subterráneas y a los ecosistemas que se desarrollan alrededor, sino que también la emisión de sus agentes tóxicos contaminan el aire y aumentan la producción de gases de efecto invernadero, lo cual retiene la radiación y forma una capa que produce el aumento de la temperatura.
En el caso de Perú, el impacto del cambio climático sobre la agricultura es heterogéneo, puesto que dentro del territorio se evidencian diversos microclimas, los cuales determinan los efectos que suelen recibir. Así mismo, la región altiplánica es considerada como una zona sensible al cambio climático, debido a que “afecta a la zona desde la atmósfera, con lluvias, granizadas, heladas; caracterizando un clima frío y semiseco, con una temperatura promedio anual de 8 °C”. Por lo tanto, es un territorio donde la producción agrícola responde a los eventos climáticos, de manera que se debe procurar que sean estables para evitar complicaciones.
El desarrollo de una agricultura que vela por el mantenimiento del equilibrio del medioambiente, así como también por la conservación de los recursos tanto renovables como no renovables, permite evitar que se continúe propagando la contaminación. Bajo este punto de vista, resulta fundamental “su esencia como un sistema agrícola que respeta la naturaleza, que es amigable con el ambiente y que cuida los recursos naturales y la salud de los seres vivos”. Por tanto, se determina que la agricultura como actividad de producción de los recursos que los seres humanos necesitan para subsistir, debe procurar el desenvolvimiento natural del medioambiente, a fin de garantizar el respeto por la preservación de los demás seres vivos. El ser humano debe buscar optar por una agricultura sostenible, la misma que debe regirse bajo los principios del respeto y la responsabilidad en cuanto al manejo de los territorios donde se realiza la labor agrícola.
La obra se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.