logo spinner

Noticias:

Lanzamiento del libro Una mirada integral al Caribe colombiano. Soluciones caribes en época de pandemia

El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons en coedición con la Universidad Sergio Arboleda sedes Caribe el libro electrónico Una mirada integral al Caribe colombiano. Soluciones caribes en época de pandemia, ISBN 978-628-7532-13-7 coordinado por la docente-investigadora Adriana Uribe Urán.

Creada como un espacio de pensamiento y debate de ideas, la Cátedra Caribe del año 2020 de la Universidad Sergio Arboleda se desarrolla bajo una excepcional situación de confinamiento general de la población, originada por la pandemia mundial tras la aparición del virus Covid-19. Estas circunstancias propiciaron su realización en modalidad remota y mediada por la tecnología, mecanismo que posibilitó transmitir a la audiencia una serie de reflexiones y análisis sobre temas de coyuntura económica, política y cultural de interés regional, las cuales fueron transmitidos a través de siete sesiones.

En la primera sesión, llevada a cabo en el mes de mayo bajo el título La visión regional general, el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, exministro, exgobernador y exconstituyente, realiza planteamientos relacionados con la descentralización administrativa de la región Caribe, una de las banderas de su lucha política. Bajo sus dos administraciones como gobernador del Atlántico, el Dr. Verano impulsó la visión de la región Caribe colombiana como iniciativa de progreso caribeño y como un esquema a ser replicado para la organización político administrativa del resto del país, impulsando una forma progresista de fomentar la descentralización. 

En la segunda sesión el departamento de Bolívar fue protagonista con la ponencia titulada El desarrollo económico y las perspectivas del turismo y del agro en el caribe colombiano, realizada por el economista bolivarense Roberto Bossa Castillo. El Dr. Bossa habla sobre el camino por recorrer en materia de competitividad y productividad que tiene Colombia y el Caribe colombiano debido, entre otras razones, a nuestros rezagos durante varias décadas con respecto a las principales economías del mundo.

El departamento de Córdoba hace presencia en la tercera sesión con la ponencia El desarrollo económico desde los puertos fluviales, marítimos y el comercio internacional, dirigida por el abogado cordobés Ernesto Manuel Vergara Parra, en la cual expone las problemáticas del sector portuario y su importancia para el desarrollo, la generación de empleo y el bienestar social como fuente de divisas del país; así mismo, se analiza la disminución en las cifras relacionadas con el comercio exterior de Colombia en los últimos años. Para Vergara Parra, el desarrollo de sus puertos fluviales y marítimos es una tarea pendiente de la región Caribe. 

La cuarta sesión tiene como protagonista a La Guajira con la ponencia El contexto social del departamento y sus retos pospandemia, realizada por el economista guajiro Cesar Arismendi Morales, quien expone las causas por las que la región aun mantiene una gran dependencia de sus recursos naturales, alarmantes tasas de desnutrición y alta mortalidad infantil, lo cual representa que sus dimensiones de desarrollo social siguen siendo críticas. 

El académico sucreño Noel Morales Tuesca es el expositor invitado en la quinta sesión, llevada a cabo en el mes de octubre con la ponencia titulada  El rol de los futuros profesionales en la nueva sociedad, en la cual realiza un análisis sobre el rol de la academia, los procesos de investigación, el desarrollo tecnológico, la proyección social y las nuevas metodologías pertinentes para ser empleadas en las aulas de clase tras la situación de pandemia con el fin de disminuir la deserción en la educación superior universitaria.

La sexta ponencia, titulada Recursos naturales, preservación y medio ambiente, a cargo del administrador de empresas cordobés Marcos Pineda García, expone las particularidades y la dinámica de los recursos naturales del Caribe colombiano y, en específico, del departamento de Córdoba. Así mismo, Pineda García realiza una amplia explicación sobre la conformación del sistema regional de áreas protegidas, la biodiversidad y los recursos hídricos que posee esta región del país.

La séptima ponencia, a cargo del sociólogo e historiador Edgard Rey Sinning, reflexiona sobre la idea misma del Ser Caribe como parte de una nación que históricamente ha cuestionado las tradiciones y pensamientos comunes propios de la costa Caribe colombiana. 

Las siete sesiones de esta versión virtual de la Cátedra Caribe permitieron explorar una variedad de temas y dejar una serie  propuestas para la solución de problemáticas que agobian al Caribe colombiano, territorio que merece seguir siendo estudiado a profundidad tras la búsqueda de medios que lo fortalezcan y potencien como región única e irrepetible en el contexto nacional. Continuaremos en este espacio debatiendo y proponiendo los mejores rumbos para esta importante región del territorio.

El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.