Noticias:
Lanzamiento del libro La alfabetización digital en el marco de la sociedad de la información
El Fondo Editorial del ILAE acaba de lanzar bajo una licencia Creative Commons el libro electrónico La alfabetización digital en el marco de la sociedad de la información, 978-628-7532-22-9 de los docentes-investigadores Agustín Rufino Rojas Flores, Lorenzo Pasquel Loarte y Tomasa Verónica Cajas Bravo.
Mucho se discute acerca del predominio de la escritura y la lectura, tal como lo advierte Leonor Sierra Macarrón, la primera se constituyó como un instrumento trascendental en el fortalecimiento de los Estados modernos, que se configuraron con las monarquías occidentales durante el período del Renacimiento. De esta manera, la escritura y la lectura no hicieron hincapié solo en el contexto gubernamental, sino en la totalidad de puntos de vista de los individuos desde aquellos tiempos. Las instituciones de primeras letras comenzaron a desarrollarse en los centros urbanos y se volvieron el eje más importante de alfabetización, mientras que una tecnología de primera, la imprenta de Gutemberg, cambió de manera paradigmática el acercamiento a los textos escritos. Los libros traspasaron las barreras de las entidades eclesiásticas y universitarias y de las disciplinas a ellas asociadas, volviéndose accesibles en términos económicos sobre todo, por medio de la llegada de la literatura a estratos cada vez más diversos de la población.
Desde aquellos inicios del Estado moderno occidental hasta la fecha, el sistema de alfabetización continúa siendo protagonista en casi todas las sociedades. Por ejemplo, en la industrial, la alfabetización se conformó en el cimiento indispensable de la formación de las personas como ciudadanos y trabajadores, convirtiéndose en un aspecto fundamental en la guía del accionar de Gobiernos, empresas, instituciones y familias y en la determinación del devenir de los individuos y de la colectividad como tal. En ese sentido, el núcleo familiar y las aulas se convirtieron en protagonistas de este sistema, una relevancia que se manifiesta hasta la actualidad, aunque se vea cada vez más disputada por novedosos agentes.
Se habla de la alfabetización en la sociedad moderna, entendida como una sociedad de la información. Esta mención hace referencia a un mundo mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC–. Entonces, el medio gráfico antes referenciado cambia de paradigma por el acelerado crecimiento de la razón digital, comprendida como el vínculo de los sistemas de información, conocimiento, comunicación, producción y poder mediante las TIC y las determinaciones a ellas vinculadas.
Si el medio gráfico, por medio de la alfabetización lecto-escritora, se volvió más fuerte como herramienta de dominio y símbolo de estatus social en los Estados absolutistas de la Edad Moderna; por su parte, el medio digital, sobre todo las redes sociales, trastoca todo sistema predominante e inventa novedosos contextos de sociabilidad y de negocios con nuevos códigos de entendimiento y de conducta.
Luego de su accionar y su identificación por mucho tiempo como la más importante instancia propulsora de la razón gráfica, la escuela se inserta en un proceso de avances tecnológicos frente al cual desarrolla experiencias contradictorias: vuelve más cuantiosa las probabilidades pedagógicas y didácticas, aunque en detrimento de su preponderancia innegable en el mecanismo de la formación de las personas. Si esta última se contrapone al contexto digital, es reducida la cantidad de docentes que piensan que los estudiantes se encuentran de forma facultativa delegados en un marco de alfabetización digital.
Los padres de familia se ven consternados ante la propagación de espacios acerca de la cantidad de pantallas que se proyectan en los hogares, por lo que el contacto físico ya no es sinónimo de comunicación. Gran cantidad de docentes y padres piensan que en el marco digital son sus hijos los que se encuentran encargados de este, quienes además están en la capacidad de insertarlos en los pormenores tecnológicos que para ellos significan simples herramientas, mientras que para los más jóvenes se convierten en un ecosistema vital.
En referencia a las distintas TIC conocidas hasta el momento, lo esencial en las personas, en el sentido aristotélico de la alfabetización, es hacer posible la competencia de comunicar por medio del lenguaje sus propias experiencias, así como la de todo aquello que los rodea, pues mediante ello es que el hombre se convierte en un zoon politikon, es decir, un ciudadano. De ello, resulta un fuerte vínculo entre alfabetización y ciudadanía.
En ese sentido, la alfabetización debe adquirir facultades intelectuales convenientes para ser parte de la cultura actual, pudiendo recrearla de manera crítica y liberadora y, por tal, como un derecho y un requerimiento de los ciudadanos de la sociedad informacional. Este punto de vista es el que se considera apto para liberar a los distintos agentes formativos y a los propios ciudadanos de propuestas reduccionistas, no inclusivas, pesimistas o ingenuas en tanto la alfabetización digital mediante la utilización global de las TIC en todos los escenarios de la vida de los individuos.
Cabe notar que la característica multimodal de la alfabetización digital no es del todo novedosa, pues no se ha instaurado un lenguaje ajeno. Lo que se da es la integración de muchas formas y lenguajes por medio de herramientas con posibilidades antes desconocidas. Por tal, en el lenguaje cotidiano, cuando se habla de ellas, se entiende que se hace uso de máquinas y programas. No obstante, la atención no debe centrarse en los instrumentos, puesto que la tecnología se vuelve cada vez más transparente.
Por ello, se debería hablar de alfabetización en la sociedad moderna y digital, donde la alfabetización debe constituirse en un aprendizaje diverso, general e integrado de las diferentes formas y lenguajes comunicativos, a saber: textuales, sonoros, audiovisuales y tridimensionales. Ello por medio de aparatos tecnológicos o digitales en diferentes contextos de contacto social.
Además, la sociedad digital genera nuevas apariencias al sistema de alfabetización y propone modernos desafíos en el núcleo familiar y en el ámbito escolar, sobre todo para los padres de familia y docentes. Así, el ámbito de las capacidades tecnológicas y técnicas es un requisito indispensable, aunque no por completo competente para el desarrollo de ciudadanos digitales, debido al mundo actual que está en constante cambio. Una realidad más bien nueva, en la que el protagonismo se encuentra del lado de las actitudes, las disposiciones y los esfuerzos que generan los cimientos de la educación.
El libro se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en Publicaciones>Libros electrónicos.