Noticias:
V Congreso Internacional de Derecho Constitucional
Retos del Constitucionalismo en Contextos de Pobreza

Este tipo de preguntas, y otras semejantes, no han sido aún exploradas en profundidad en nuestro medio académico, de allí que el desafío de este V Congreso de derecho constitucional sea analizar la forma cómo se garantizan los
derechos humanos y especialmente los derechos económicos, sociales y culturales en sociedades caracterizadas por la polarización y la exclusión social.
El Congreso se llevará a cabo los días 25, 26 Y 27 de febrero de 2010 en San Juan de Pasto-Nariñó.
METODOLOGIA DEL CONGRESO
Con el objeto de entrecruzar la miradas sobre las temáticas planteadas entre los expertos internacionales y nacionales y la comunidad jurídica en general, la organización del Congreso adoptó la siguiente metodología: En la mañana del
jueves 25 de febrero de 2010, todos los asistentes tendrá la oportunidad de escuchar a los conferencistas invitados para el tema de Globalización y Derechos Humanos. En la mañana del viernes 26 se desarrollará la misma dinámica
respecto al eje de la No discriminación y el sábado en la mañana se abordará la discusión acerca de Seguridad y Defensa.
En las tardes de los días jueves y viernes se adelantará de manera simultánea simposios sobre cada eje temático, espacio al cual podrán acceder todas las personas que presenten ponencias en los términos y tiempos que se indican.
EJES TEMÁTICOS:
1. GLOBALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
El V Congreso busca, de una parte, problematizar el concepto de globalización y debatir la naturaleza y la magnitud de los múltiples procesos a los que éste hace referencia y, de otra, estimular el debate acerca del impacto de la globalización en el campo jurídico de los derechos humanos. Analizar críticamente la relación
de doble vía entre globalización y derecho en el contexto latinoamericano y mundial
CONFERENCISTAS INVITADOS:
Dr. Nicola Gullo. Universidad de Palermo. (Italia)
Dra. Maria Immordino Universidad de Palermo (Italia)
Dr. Diego Rodríguez. American University, Washington College of Law. (EE.UU)
Dr. Germán Burgos Silva. Universidad Nacional de Colombia. (Colombia).
2. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
En momentos en que la humanidad celebra con alborozo la universalización de los bienes de la ciencia, el conocimiento y la cultura, de la masificación de los avances tecnológicos, es preciso hacer un alto frente a tanta satisfacción para recordar que la exclusión y la discriminación siguen estando al orden del día. Los fanatismos relacionados con la religión, la ideología, la política, el género, la raza, la posición social y económica, impiden que grandes porcentajes de la población accedan a los beneficios de la sociedad del conocimiento. Dichas problemáticas se agudizan en contextos de pobreza, dado que están condición es la base de toda discriminación.
CONFERENCISTAS INVITADOS
Dra. María Luisa Ibáñez. Universidad de Salamanca. (España)
Dr. Manuel Bermúdez. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. (Perú)
Dra. Diana Guzmán Rodríguez. Universidad del Rosario (Colombia)
Dr. Diego López Medina. Docente de la Universidad de los Andes. (Colombia).
3. SEGURIDAD Y DEFENSA
En tiempos donde toda discusión parece centrarse en la denominada “guerra contra el terrorismo” el debate sobre otra guerra también trascendental: contra la pobreza, ha sido dejado de lado.
La finalidad de este eje, consiste en acercarnos hacia una posible fundamentación jurídica de la lucha contra la pobreza, incluso en contextos de conflicto o post conflictos, capaz de conjugar de manera dialéctica el derecho constitucional de los derechos humanos.
Las transformaciones contemporáneas de la sociedad internacional han conllevado a una nueva percepción de la seguridad y la defensa. ¿Seguridad frente a qué? ¿Defensa de quiénes?
CONFERENCISTAS INVITADOS
Dr. José Manuel Ugarte Universidad de Buenos Aires (Argentina)
Dr. Alejo Vargas Velásquez. Docente de la Universidad Nacional de Colombia
Dr. Navarro Wolf. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
Gobernador del Departamento de Nariño- Colombia
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
El Congreso invita a todos los docentes de derecho, a los estudiantes de pregrado y postgrado de los diferentes programas, a los funcionarios judiciales, a los empleados públicos y a todas las personas sensibles a estas temáticas a presentar ponencias en cualquiera de los ejes, de conformidad con el siguiente procedimiento:
1. El titulo-resumen debe ser enviado por correo electrónico a la coordinación general del congreso: ciesju@yahoo.es; hasta el 20 de diciembre de 2009: en Word 97 - 2007, Times New Roman 12.
2. La ponencia completa deben ser enviada a la coordinación general del congreso: ciesju@yahoo.es, con las siguientes características: Idioma español, formato Word, letra Times New Roman 12 hasta el 20 de enero de 2010.
La ponencia deberá hacer constar los siguientes datos:
a) Autor
b) Título de la ponencia
c) Dirección electrónica y postal del Autor
d) Si es el caso Institución a la que pertenece el ponente
e) Eje temático para el cual se propone la ponencia
f) Resumen y palabras claves; Abstract y keywords equivalentes a un folio
g) Papel Tamaño Carta Márgenes: superior 4cm, derecho 2cm, izquierdo 4cm,
inferior 3cm
h) El texto completo de la ponencia será de un mínimo de 10 folios y un máximo
de 15 folios a espacio y medio.
Se dará respuesta de aceptación a su ponencia hasta el 1 de febrero de 2010.
3. Cada ponente dispondrá de 20 minutos para su exposición.
INSCRIPCIONES
El pago de los costos correspondientes le hacen acreedor a: Constancia de Asistencia, Carpeta, Memorias del Congreso en C.D
- PROFESIONALES $100.000
- ESTUDIANTES $ 50.000
(Por cada diez profesionales o estudiantes inscritos se asignará un cupo adicional gratuito).
Los interesados en asistir al Congreso deben imprimir el respectivo código de barras, que se genera en la página web de la Universidad de Nariño:
www.udenar.edu.co, en dicho código de barras se registra la entidad bancaria donde hacer la consignación; posteriormente se debe entregar el comprobante de pago en el Centro de Investigaciones y Estudios Socio Jurídicos – CIESJU–, ubicado en la calle 19 No. 22– 109 Centro, o enviarlo vía fax al (2) 7234568, indicando en la parte posterior del mismo: un teléfono de contacto, su dirección electrónica y anexar además una fotocopia del documento que lo acredite como estudiante si se inscribe como tal.
Los estudiantes de la Universidad de Nariño, deben dirigirse a las instalaciones del CIESJU en la calle 19 No. 22– 109 Centro, donde se le diligenciará el código de barras.
Cualquier inquietud o sugerencia podrá ser comunicada al telefax (2) 7234568, al número de celular 321.642.5168, o al e-mail: ciesju@yahoo.es.
Información adicional en: http://vcongresoconstitucionalenpasto.blogspot.com/