logo spinner

Seminario en Pruebas

Seminario en Pruebas

y Construcción de Hallazgos

con Incidencia Fiscal (semi-presencial)

 

COORDINADOR

Dr. Andrés Santacoloma Santacoloma

 

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El Seminario ofrece los últimos avances teóricos en materia de epistemología aplicada a la prueba y una visión integral de los elementos necesarios para que el componente probatorio de las decisiones en materia de responsabilidad fiscal sean lo más adecuadas, dentro de lo jurídicamente posible. 

 

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la competencia de los estudiantes en materia de pruebas, así como facilitar la mejora continua del desempeño para la fundamentación de decisiones administrativas con énfasis en el control fiscal en Colombia. 

 

CURSOS PROPUESTOS

Módulo I: Fundamentos (5 horas)

I.1. Teorías de la verdad y epistemología de la prueba (Andrés Santacoloma)

I.2. Teoría del conocimiento (Andrés Páez Peñuela)

I.3. Problemas contemporáneos de la prueba (Mercedes Fernández López)

 

Módulo II: Teoría de la prueba y derecho procesal (Fredy Toscano López / Luis Guillermo Acero Gallego) (5 horas)

II.1.   Aspectos generales de la teoría de la prueba

II.2.   Modelos procesales y prueba

II.3.   Evidencia y prueba y otras cuestiones terminológicas

II.4.   Prueba científica y verdad en los procesos

 

Módulo III: La prueba en los procesos de responsabilidad fiscal (Ramón Peláez Hernández) (5 horas)

III.1. Problemas específicos de los procesos de responsabilidad fiscal

III.2. Derecho a la prueba y contradicción en el proceso de responsabilidad fiscal

III.3. La prueba ilícita

 

Módulo IV: Teoría y práctica del testimonio (Nattan Nisimblat Murillo / Ronald Sanabria Villamizar) (5 horas)

IV.1.  Modelos de razonamiento probatorio respecto al testimonio 

IV.2.  Admisión, producción y valoración del testimonio

IV.3.  La epistemología del testimonio 

IV.4.  Detección de mentiras y errores sinceros

IV.5.  El testimonio y la prueba de elementos subjetivos como el dolo 

 

Módulo V: Inteligencia artificial y razonamiento probatorio (Orión Vargas Vélez) (5 horas)

V.1. Sistemas expertos y no expertos en valoración de la prueba

V.2.  El sistema “Juez Experto”

 

Módulo VI: La argumentación sobre hechos, en el marco de la responsabilidad fiscal (Maximiliano Aramburo Calle) (5 horas)

VI.1.  Daño, causalidad y culpa

VI.2.  Cuestiones epistémicas y cuestiones normativas en la prueba

VI.3.  ¿Cuál sería el estándar de prueba del daño fiscal y cómo se argumenta su superación?

VI.4.  Defensa ante los argumentos fácticos

VI.5.  ¿Qué significa afirmar, jurídicamente, que ha ocurrido un daño fiscal? Un modelo argumental

 

Módulo VII: Tipos de prueba relevantes para la responsabilidad fiscal (Carmen Vásquez Rojas / Liliana Damaris Pabón) (5 horas)

VII.1. El conocimiento experto y el experto

VII.2. La cientificidad y las pruebas periciales. 

VII.3. La prueba pericial y la justificación testimonial

VII.4. Confianza y deferencia hacia los peritos 

VII.5. El conocimiento experto en un informe de hallazgo fiscal

 

Módulo VIII: Admisión, práctica y valoración de pruebas en la responsabilidad fiscal (Jimmy Rojas Suárez / Mónica Alejandra León Gil) (5 horas)

VIII.1.  Oportunidades probatorias en el proceso de responsabilidad fiscal

VIII.2.  Libertad de prueba de un hallazgo fiscal

VIII 3.  La reglamentación de la prueba pericial

VIII.4.  La Ley 610 de 2000

VIII.5. ¿El auditor es un perito?

VIII.6.  Impugnación, por motivos probatorios, del acto que declara la responsabilidad fiscal

VIII.7.  Práctica de interrogatorio

VIII.8.  Práctica de formulación de cargos e imputación de hechos con base en pruebas

 

PERFILES DOCENTES[1]

Doctor Ramón Peláez - Universidad Autónoma de Colombia (Colombia)

Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia y PhD. en Derecho de la Universidad Externado de Colombia.

 

Doctor Fredy Toscano Herrera - Universidad Externado de Colombia (Colombia)

Abogado de la Universidad Externado de Colombia – Master de la Universidad Carlos III de Madrid (España). PhD. En Dereho de la Universidad Externado de Colombia.

 

Mg. Ronald Sanabria Villamizar – Universidad Libre (Colombia)

Abogado de la Universidad Libre de Cúcuta – Magister en Derecho de la Externado de Colombia, Magíster en Razonamiento Probatorio de la Universidad de Girona (España). Estudiante de doctorado. 

 

Mg. Nattan Nisimblat Murillo

Abogado de la Universidad de Los Andes - Magíster en Derecho de la Universidad de Los Andes; Especialista en Derecho Probatorio y en Derecho Procesal. Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (España). Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia. 

 

Doctor Maximiliano Aramburo Calle – Universidad Pontificia Bolivariana

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana – Master en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante (España); Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante (España) Especialista en Derecho penal y Especialista en Responsabilidad Civil y Seguros ambos de la Universidad Eafit; Especialista y Máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante; Especialista en Bases para la Legislación Racional de la Universidad de Girona; Doctor en Derecho de la Universidad de Alicante.

 

Doctor Orión Vargas Vélez – Universidad de Medellín.

Abogado de la Universidad de Medellín – Magister en Administración de la Universidad Eafit – Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor de la Universidad de Medellín.

 

Doctor Jimmy Rojas Suárez – Universidad Externado de Colombia (Colombia)

Abogado de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Procesal y Probatorio, Doctorando en Derecho de la Universidad Externado de Colombia.

 

Mg Mónica Alejandra León -  Universidad Externado de Colombia (Colombia)

Abogada y Máster en Derecho con énfasis en Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia. Becaria de la OEA en el Máster de Asociaciones Público Privadas en la Universidad Isabel I, cursando doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires.

 

Mg Luis Guillermo Acero Gallego – Universidad Externado de Colombia

Abogado de la Universidad Externado de Colombia – Especialista en Derecho procesal de la misma universidad – Master en Razonamiento probatorio de la Universidad de Girona. 

 

Doctora Mercedes Fernández López- Universidad de Alicante

Licenciada en Derecho de la Universidad de Alicante, Doctora en Derecho a de la misma universidad. Profesora titular de Derecho Procesal de la Universidad de Alicante.

 

Doctora Liliana Damaris Pabón – Universidad de Medellín

Abogada de la Universidad de Medellín – Doctora en Derecho Procesal de la Universidad de Rosario (Argentina).

 

Doctora Carmen Vázquez Rojas - Universidad de Girona (España)

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit (México), Magíster en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México –unam– y Doctora en Filosofía del Derecho de la Universitat de Girona con la tesis La prueba pericial: Entre el diferencialismo y la educación.

 

CERTIFICACIÓN

Cada estudiante recibe un certificado físico por el Seminario completo de 40 horas.

 

LUGAR DE CLASES

Las conferencias se dictan en salas de Zoom o Microsoft Teams. Pueden proponerse otras plataformas de aulas virtuales dada disponibilidad, en todo caso, el ilae provee dichas aulas sin importar la plataforma en que se hagan las video conferencias.

 

HORARIOS

El Seminario se desarrolla los días y horas que se concerten con el cliente, en principio, los lunes, miércoles y viernes de 8:00 a. m. a 10:00 a. m., en semanas consecutivas hasta completar en las cuarenta (40) horas totales del programa. Se manejará traducción simultánea en los casos que se requieran.

 

VALOR

El Seminario tiene un costo total de $ 186.000.000 para un grupo de hasta 300 estudiantes ($ 620.000 por estudiante, mínimo 300). Se prepara cotización a solicitud del interesado, escribiendo a consultas@ilae.edu.co

 

FORMA DE PAGO

A negociar con el interesado.


[1]     Los docentes aquí propuestos se pueden modificar, por temas de agenda, de acuerdo a las fechas concretas de cada módulo una vez se firme el contrato. Dado el caso, de ser necesario el reemplazo de alguno de los docentes, se hará por otros de iguales o mejores calidades y titulaciones.